Los chinos
LOS CHINOS
ORIGEN
Ni tan antiguo como el ajedrez, las damas y el parchís, con más de cinco siglos de juego en sus tableros, ni tan «modernos» como el Monopoly o el Scrabble, surgidos en el siglo XX. El popular «juego de chinos» nació en el año 1787 en un pequeño pueblo de León, Bercianos del Real Camino, y, claro está, los chinos no tuvieron nada que ver.
Fue Felipe Valdeón Triguero, un pastor de la localidad, quien a los 41 años inventó el juego para pasar las horas durante el pastoreo. Cogió unas pequeñas piedras del suelo -las chinas- e invitó a los otros pastores a hacer lo mismo y a ocultar en la mano las que les pareciera bien para adivinar después, con la mano cerrada, cuántas sumaban entre todos sin repetir el número. Así lo cuenta José Antonio Hidalgo, biznieto de Valdeón, que lleva más de veinte años promoviendo el juego de chinos.
El juego rural se extendió fácilmente con la trashumancia que pasaba por Madrid camino de las dehesas de Extremadura y Andalucía. Además, en Bercianos existía un hospital para peregrinos del camino de Santiago.
EXPLICACIÓN
Más que un un juego, era una forma de apostar. Solían jugar la gente joven. Cuando estaban en los bares tomándose las cervezas o los vinos, en muchas ocasiones, se solía decir nos lo jugamos a los chinos. Él o los que perdían, pagaban todo lo que se estaban tomando.
Para jugar se utilizaban monedas
o trozos de palillos .Cada uno de los participantes colocaba sus manos en la
espalda, poco después mostraban una de sus manos con el puño cerrado,( En la mano podían tener una moneda,
dos monedas, tres monedas o no tener ninguna) a continuación cada uno hacía sus
cálculos y decían en voz alta un número. Ese número correspondía a lo que cada
uno pensaba que era la suma de las monedas que tenían entre todos .Los que
acertaban tres veces se salvaban. Él último o los últimos según lo acordado,
era o eran los que pagaban lo consumido.
* Entre los apostantes no se podía repetir número.
Comentarios
Publicar un comentario